La acampada libre en Catalunya

 

La acampada libre en España, en general, no es legal y está sujeta a regulaciones estrictas para proteger el entorno natural y la fauna. Cada comunidad autónoma tiene sus propias leyes que prevalecen sobre la normativa estatal, y muchas de ellas prohíben la acampada libre en todo su territorio. Sin embargo, hay algunas excepciones y zonas donde se permite la acampada libre bajo ciertas condiciones.

 

Por ejemplo, algunas comunidades como Aragón, Baleares, Canarias, Castilla La Mancha o Murcia son más tolerantes con la acampada itinerante de alta montaña. Además, el vivaqueo, que es dormir al raso sin tienda, está menos perseguido y se mueve en una ambigüedad legal, aunque no siempre es legal.

 

La acampada libre puede acarrear multas de hasta 6.000 euros si no se cumple con la normativa. Por lo tanto, si está interesado en acampar libremente, se recomienda buscar zonas específicas que permitan esta actividad y siempre seguir las regulaciones locales para evitar problemas.

 

Acampar en Catalunya

 

En Catalunya, la acampada libre sólo está permitida en las zonas especialmente autorizadas y señalizadas y es necesario disponer del permiso del propietario del terreno y que el municipio o ayuntamiento no prohíba la acampada. En caso de un parque natural, se necesitará también el permiso del órgano gestor del parque.

 

Cuando se realiza una acampada fuera de una instalación o terreno autorizado, se debe pedir permiso al propietario del puesto y comunicarlo a la administración local competente. Así pues, durante estas acampadas se deberá disponer de la siguiente documentación (art. 7.2 del Decreto de actividades): 

  • Permiso por escrito del propietario del lugar donde se realiza la acampada.
  • Copia del escrito por el que se comunica la acampada en el ayuntamiento o en el consejo comarcal correspondiente. La comunicación de acampada es preferible hacerla en el ayuntamiento, salvo en las comarcas a las que los ayuntamientos hayan delegado este trámite (por ejemplo el Consejo Comarcal del Berguedà y el Conselh Generau d'Aran).
  • Se permite la actividad de acampada en un camping. En este caso, dado que el establecimiento tiene los permisos correspondientes, no es necesario disponer del permiso del propietario ni debe comunicarse la actividad al ayuntamiento o al consejo comarcal.
  • En caso de tener más dudas, se puede consultar las preguntas frecuentes sobre las actividades de educación en el ocio y su regulación en el siguiente enlace.

 

Recomendaciones para una acampada segura

 

El Decreto de actividades determina unas limitaciones aplicables a las acampadas fuera de una instalación o lugar de acampada autorizados por el organismo competente. Hay que tener en cuenta, además, las siguientes recomendaciones:

  • Procure no acampar nunca en medio del bosque ni de campos de cultivo. Si tiene que acampar en un bosque, hágalo en claros muy grandes ligeramente inclinados y/o prominentes, lejos de las hondonadas y cerca de ríos o caminos que faciliten el acceso rápido a una zona no arbolada.
  • Tenga en cuenta la distancia al pueblo habitado más cercano y que el camino para acceder sea utilizable para vehículos.
  • Vigile los lugares de paso de rebaños y bolsas de procesionaria en los pinares.
  • Prevea el suministro del agua para beber, cocinar, lavar y limpiar los utensilios.
  • Debe conocer la existencia de lugares potencialmente peligrosos tales como pozos, acantilados, árboles muertos, ruinas, cuevas o simas, vertederos, conducciones eléctricas, corrales de ganado, colmenas de abejas, bolsas de procesionaria...
  • Averigüe los lugares del campo en los que tiene cobertura para los teléfonos móviles. Recuerde que hay un mapa en el que puede consultar la ubicación de palos de cobertura para poder llamar al teléfono 112 en caso de emergencia.
  • Asegúrese de la existencia de zonas sombrías donde poder estar y realizar actividades en las horas de más sol, entre las 12 y las 16 horas.
  • Le aconsejamos que visite el lugar donde acampar, antes de iniciar la actividad.

 

Guion orientativo para elaborar el Plan de emergencia para acampadas


En verano podemos encontrarnos, principalmente, en dos situaciones de riesgo: los fuegos forestales y los fenómenos meteorológicos imprevistos. En estos casos, al menor indicio de fuego forestal o ante un fenómeno meteorológico imprevisto, no debe esperar que estas situaciones se hagan más graves o las instrucciones o actuaciones de las autoridades competentes: debe protegerse marchando del lugar donde acampe y yendo a un lugar seguro o a la población habitada más cercana. Considere que, en general, la autoprotección es la actuación más sencilla y segura para el grupo y facilita las actuaciones de las fuerzas de extinción y de seguridad.

 

El Decreto de actividades determina que, cuando se desarrollen las acampadas juveniles fuera de instalaciones inscritas o de lugares autorizados por un organismo competente – en las que se pueden incluir las acampadas derivadas de la pernoctación en el caso de las rutas –, es necesario disponer de un Plan de emergencias elaborado por la entidad que realiza la actividad, en el que deben constar unos requisitos mínimos. Por eso, le facilitamos una pauta para la elaboración del Plan de emergencia, que no es exhaustiva ni quiere recoger todas las casuísticas posibles, ya que depende del conocimiento que tenga de las características físicas del lugar y del número de personas asistentes.


Sistema de aviso


Puede haber tres situaciones, que deben estar previstas:

  • Avisar a los/las participantes de la situación de riesgo y de la posibilidad de tener que evacuar.
  • Avisar a las autoridades competentes de cualquier situación de riesgo que pueda afectarle.
  • Avisar a los familiares, si procede.

 

Plan de evacuación


Para elaborar el plan de evacuación, debe plantearse varias cuestiones:

  • Lugar al que se dirigirá. Nombre de la población y equipamiento o servicio que le acogerá.
  • Camino por donde habrá que marcharse y existencia de camino alternativo.
  • Organización de los grupos para la evacuación y nombre del dirigente mayor de edad que cuidará a cada grupo.
  • Útiles mínimos a recoger.
  • Medio de transporte que utilizará para la evacuación del grupo.
  • Personas responsables de mantener informados a los familiares durante la evacuación.

 

Fin de la emergencia

 

  • Regreso al lugar donde se realizaba la actividad. Cómo asegurar el regreso. Agentes de la autoridad a los que consultar. Personas que decidirán el regreso.
  • En el caso de no poder volver a ese lugar, ¿qué hará?

 

Comparte este artículo en las redes sociales: